BLASFEMO
LA FRASE DEL DÍA:SEAMOS FELICES La virtud del ateo - Deberías saber por qué ?

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Día internacional


lunes, 2 de noviembre de 2009

VIERNES

Es viernes. Un día en el que la semana necesita ser recodarda, relfexionada. Día en el que las almas viejas saldrán en nuestro encuentro. Es viernes. Veinticuatro horas, un solo instante. Un solo instante de ti, una eternidad de los dos. Es viernes, y no creo que haya otro igual.
Habrá en el mundo un periquete para desarmar a todas esas almas que se encuentran en el purgatorio de sus conciencias. Habrá desolación para quienes piensen en que lo efímero de sus vidas se traduce en la inmortalidad de líquidos metales que se transvasan en su codicia, en su avaricia. Es viernes, y no me quiero ir con una mirada suelta, con la miette de tu indiferencia. Quiero que me dejes dormir en la puerta de tu incondicional silueta. Quiero pensar en viernes y traerte el sábado... y desaparecenos domingo. Quiero soltarte una manecilla, armar el mundo con tiempos y espacios. Quiero un tiempo inmortal, quiero un viernes eterno.
Es viernes, y en la mañana supuse jueves y dormí en lunes. Mi semana no acaba, mis días solo son la mota de la esperanza en vilo. Esperanza que engorda con el pasar de tus noches, con la fugacidad de tus besos.
Es viernes. Y sin embargo aún te pienso, aún te añoro. Es viernes... y no me doy cuenta que tus sueños se encandenan con los míos, que tu amor se quema en la hoguera de la ternura, en la olla de mis desmadres. Es viernes y aún pienso que es mañana. Es viernes y aún pienso que no te fuiste. Es viernes.

jueves, 22 de octubre de 2009


Luis - loscaminosinfronteras

martes, 20 de octubre de 2009

ABORTO ECLESIAL, SOCIAL Y POLÍTICO


Aún no termino de leer los diarios y ya el dolor de cabeza se aproxima.Tema de cajón: el aborto. Tengo la sensación que toda esta parafernalia es solo para llamar la atención. No hay un sentido gravitante para que haya un consenso. Nunca habrá una opinión colectiva con este tema; y es utópico que lo que se decida en el congreso lo va aceptar la sociedad, o aquellos ghettos oenegenísticos, que salvo verdades, solo son grupos llenos de tirria contra todo lo que no les guste, y no tanto por el colectivo común ( claro, no todos).
Pues bien, desde una postura modesta, y no queriendo trastocar susceptibilidades, creo que todo el tema del aborto es un arroz con mango. Hay demasiadas aristas como para poder tocar solo un tema; sin embargo, todos creemos que es un tema discutible en bruto. Lastimosamente, el Perú es más conservador que la propia Inglaterra. Y hablar del `aborto eugenésico´ o del `aborto en caso de violación´ se torna como un tema desbordante de tabúes y de rechazo.
Son el 91% de la población que piensa que la mujer no debe tener como derecho el decidir si aborta o no. Un 48% rechaza el aborto cuando se sepa que el feto tendrá graves malformaciones. Y para variar, cuando se les pregunta por el `aborto en casos de violación´, un 53% rechaza que se aborte en este tipos de casos(*). ¿Alguien no les sobrepreguntó qué pensarían si fuera una prima, una hermana, una tía, o en caso excepcionales, tu propia madre, quien pueda pasar por este tipos de casos? Creo que se quedan mutis;lo pensarían, y puedo animarme a decir que hasta puedan torcer el brazo y estar a favor. Ven que tan fácil es condicionar las respuestas. Y se dan cuenta que el aborto no es un tema que deba tocarse porque sí, porque es un tema que debo hablarlo en términos generales ¡Por favor!
No estamos ya para estupideces, como para que encima debamos cargarnos en vano lo que se puede tratar con más cautela, con más seriedad. No podemos pasar la vida llamando asesinas(inos) a cualquiera sin antes haber visto la profundidad del caso. Y desconcierta mucho que la Iglesia Católica salga a sacar, otra vez, las hostias y los vinos para llamar "Herodes" a quienes apoyan la despenalización del aborto. Es una vergüenza. Y creo que Cipriani debe quedarse cayado, o simplemente no opinar. Ya es mucho el daño que hace la Iglesia con la proliferación de dogmas que nos nos ayudan a ser una buena sociedad. La Iglesia está haciendo metástasis con el colectivo.
Lo que está claro es que el aborto abarca diversos temas, o por así decirlo, varios contextos. Lo tenemos en un contexto religioso, político, social, científico y legal. Ahora, todas estas partes están formando lo que podría llamarlo como un mélange. Un revolcón del que nadie quiere perder: ni la iglesia católica, ni los políticos conservadores, ni una sociedad puritana, ni los científicos agnósticos, ni los congresistas mofletudos. Todo se sacramenta, todo se legisla, todo se juzga. Nada se discute con seriedad


No somos los únicos


En España se está discutiendo este tema por todos los bandos.Ellos ya tienen una ley aprobada
en la que se legisla la interrupción en tres supuestos: por violación, por graves defectos físicos del feto o por peligro grave para salud física y psíquica de la madre. Los dos primeros se pueden se pueden alegar dentro de las 12 y 22 primeras semanas, respectivamente, mientras que el último no tiene límite. Pero lo que más llama la atención es la intermitente postura del Partido Popular (PP) que sale a decir, mediante su conservadora portavoz en el congreso, que cuando llegue el PP a la Moncloa reformará la ley de interrupción voluntaria del embarazo. Es muy posible que los números de las encuestas empiecen a disminuir. Acá no pasaría eso, pero qué le podemos hacer. Estamos predestinados a aguantar a cuanto puchechero se nos ponga con un cruz y diga "no maten vidas". Y con esto me refiero a los del Opus Dei (una sátira de lo que es vivir en sociedad).

No es fácil discutir ciertos temas donde no solo se ve la salvaguarda de una vida, sino de cuáles son las causas y consecuencias que traería. Quizás el aborto sea lo más indeseable; sea cual fuere los motivos que lleven a practicarlo, creo que debe regir una mínima coherencia ante el contexto en que te sitúas. Si alguna niña es violada, y decide que la mejor salida es abortar, pues ponemos en riesgo dos vidas si es que se prohíbe practicar el aborto. El riesgo está en que no solamente la inexistencia se presenta con el devenir de un aborto predispuesto, sino ante la no existencia en la sociedad, ante el sufrimiento de una criatura con otra criatura, y esto lleva a que aumentemos el número de pobreza, de no tener una vida digna. Que se entienda que solo el ejemplo es dado para este caso. Pienso que en otros no pueda pasar lo mismo. Es posible que siga habiendo discusiones con trascendencia vacía. Pues las posturas eclesiales , conservadoras o políticas, van a seguir malformando a una sociedad que ya está malformada. Debemos discutir todo esto en esos contextos que plantié líneas arriba. Espero que estos temas no se trater más adelante con el mismo descuido que ahora se está tratando. Es sandez que se discuta haciendo mélange de todo.
Hasta más vernos
(*) Fuente el diario El Comercio, página a2

jueves, 8 de octubre de 2009

Aprendiendo a escribir

La oportunidad que tuve para escribir no fue precisamente en una hoja, con pluma y tintero. No fueron los sueños que se tornan dentro de la palabra, o de las ideas saliendo recién del horno. Solo los días en una carpeta de colegio estatal,donde sus tizas de vetusta forma se enlazaban con mi mente.Una pared de plancha verde, simulando una pizarra agotada de ideas contrastadas, de equívocos, de corazones dibujados y partidos, de transcripciones de oblicuos libros denostados por los ácaros.Posiblemente no tuve la ocasión de amurallarme en la aventura de creer en la palabra de un mudo relator, de aquel que me enseñaría con los años a aprender los sintagmas de la vida. Quizá,y en un principio, no le pude agradecer, pero ahora le digo con mis dicciones que amo su mudeza, su carisma para darme lo que nunca pude devolverle.Gracias libro.
No puedo olvidarme de las comas de mis puntos suspensivos, y que mi suspendida vida no se halla entre paréntesis, sino que son la tilde de todas mis atómicas ideas de la esperanza de mis comillas atinadas.
Un lugarzuelo de sótano, donde el moho se confundía con el polvo de mis maletas llenas de hojas muertas, tuve mi primer contacto con la escritura. Con ni si quiera tener una pluma de escritor, supe que mi mente escribía para mí, por mí y en vez de mí. El amour en aquella simulante de aquel sótano me mudó a la azotea del cielo, aquel cielo donde los hombres creen llegar con la modorra de la última frase de las ideas.
Aprendí a escribir cuando aún no era ni pez ni un gran tiburón. Solo aprendí cuando fui la tinta de mis propios arquetipos, de mis propios credos. De todo lo que nunca pensé, de lo que nunca escribí. Y escribir no es la transfusión de tu mente y una hoja pálida; escribir es palidecer, lividecer, empalidecer todo aquello que te brinda la imaginación, de todo lo que te ofrece la realidad.
Cuando eres un nouveau de las pequeñas frases, aprendes a que la pila de tus libros solo se posan para ocultar los párrafos de tu realidad, de otras realidades. Sin embargo, a este matrimonio, donde no hay firmas sino palabras, no le queda más que la costumbre de enamorarse una y otra vez más; y sin que nadie le diga nada, solo deben enfrascarse en el deseo de tener una voz en las cuerdas vocales del mudo relator.Del mudo que me engrandece con su voz aguda y silenciosa.
Aprender a escribir nos cuesta, no es tan fácil escribir haciendo tres cosas a la vez: sientiendo, amando y pensando. No sé si mis palabras nazcan con la ayuda del aprendizaje, solo sé que están ahí, donde los olvidados rezan ser recordados con el alma, con el corazón. Y así aprendí a escribir, no solo con palabras en un la hoja pálida, o en los mudos relatores que nadie les reprocha nada, pues son lo único por lo que el ser humano vive.
Así, y con toda el alma, no dejaría de escribir, y aunque la vida me arranque las manos, siempre habrá el alma quien escriba por mí, para mí y en vez de mí.

hasta más vernos...

lunes, 28 de septiembre de 2009

TECNO-HUMANIZACIÓN (OPINIÓN)



Soy muy poco de hablar de tecnología, pero en este caso haré una pregorrativa o una excepción. Empezaré diciendo que la tecnología llegó a mi vida (y a la de muchas personas) de una manera tan veloz, que ni siquiera tuve tiempo para ponerme a pensar en cuán dependiente ahora me he vuelto. Veo que a muchos nos impacta el real valor de una manera de sobresatisfacer las necesidades. Lo digo así porque sencillamente podríamos vivir como en tiempos medievales. Cuando la gamonalidad y el feudalismo se instaba dentro de un régimen social. Aún estamos a tiempo de no cambiar mucho.


La tecnología es una circulina de conocimientos que se adaptan a la construcción de un objeto o máquinas que permitan saciar o dosificar nuestras necesidades. Así lo indica el concepto en concreto.Claro, yo tengo una forma distinta de verlo. Y pienso que la tecnología es un concepto que puede ser bueno, pero que también puede ser malo. No soy quien para decir si es bueno o malo, pero me gusta argumentar el porqué.
En el siglo XVIII se hizo más conocida la tecnología. Antes solo se ubicaba en pequeños suburbios, y hasta resultó casi oculto. Se construyeron fábricas, se reemplazó la mano del hombre por máquinas, pero aún así era una revolución que jamás podremos sacar de los libros de historia... y también de la boca de los profesores ¿no es así?

Ok (Bueno), con tal supremacía en la que iba tomando vuelo, la tecnología siempre estuvo presente antes y después de que se aprehendiera en esta orda mundial.

Hablar de tecnología puede resultar agotador, y hay puntos de vista que llegan a una sola conclusión:"La tecnología nos favorece". No sé si debiera decir que sí, pero si digo no... me dirán que estoy loco. Bueno, digo que no nos favorece. No del todo, claro.
La tecnología nos junta, nos separa, nos divide más, no hace sedentarios, nos hace idiotas. Que no se ofendan con lo de idiota, pues es derivada del griego idiōtēs, que no es más que aquella persona egoísta que no se preocupa de los asuntos públicos. Es así como la tecnología nos erige el camino; y digo erigir porque nuestro camino ya no es horizontal, ahora crece con concreto y fierros. Eso hace la tecnología: reducirnos los espacios y hacernos vivir en un rascacielos.

Pero, no es tan mal la tecnología, y aún creo que nos ayuda, pero sigue teniendo esa arista que jode. No todo bueno va ser puro, siempre hay algo de malo. O sino pensaríamos que si hacemos una cosa bien, también hacemos algo mal. En fin, la tecnología se presta para jugar un poco con ella. No habla ni siente, solo nos hace la vida "útil".
Antes, y hablo de los años de Da Vinci, había una alta y categórica tecnología, y qué tecnología. Por algo no es considerado un sabio. Caray, ahora los sabios ya se están extinguiendo. Todo eso por culpa de la famosa tecnología. Antes habían más necesidades, hoy solo hay deseos. Deseos que nacen de las necesidades, o que necesitan de ellas para ser deseos.

No estoy en contra de la tecnología, pues sin ella no estaría escribiendo en este blog, sin ella no me comunicaría con las diferentes personas del mundo, sin ella no tendría con quien hablar cuando no estoy en mi país. Ahora, esa vitalidad que te despierta la tecnología es un pozo profundo de agua. Quizás lo que saques no es precisamente agua, capaz es barro. No obstante, también nos separa, no controla, nos hace dependientes, nos hace menos humanos. Ya no podemos ir a correr sin nuestro Ipod Schuffle. Cuando vamos a una biblioteca, solo acudimos a una computadora que nos dice toooodo lo que hay ¿dónde está el espíritu de buscar, de quedarte horas tratando de encontrar lo que buscas? Todo eso se perdió. No cuestiono que no sea más fácil, pero ahí cae el problema: en lo fácil. Y cuando el ser humano se acostumbra a lo rápido y fácil deja de razonar menos, ya no calcular, todo es fácil y nos convierte en sedentarios.

En conclusión, la tecnología nos hace menos humanos, pero también nos ayuda. Y hay un punto que perdemos: la humanidad. No toda, obvio, pero sí perdemos algo de esa esencia.
Ahora que leo el diario, y con relación a Perú, veo que ya somos más limeños quienes tenemos más servicios de Internet. Eso me suena bien, pero también me preocupa. Es que es así: por un lado tranquilo, pues ya sabes que la gente se va a comunicar; por otro, solo ves a ventanas frías abiertas dentro de una pantalla que solo transmite códigos. Leía también hace poquito un "artículo informativo" y una entrevista más que nada. Debo criticar a los blogger del diario La República, en especial a uno: el nombre del blog es "Paranoia mundial". Lo único paranoico es lo que escribe, aunque sus palabras me suenan a "copiar-pegar". No hay análisis. No hay ese sentido que un analista deba tener. Pues que necesitamos jóvenes que se presten a analizar las cosas de nuestra realidad y del mundo. Ya muchos viejos hacen eso (y con el respeto que se merecen) creo que hace falta que muchos chiquillos salgamos en busca de ese sitio que haga sentir nuestra voz.
Bueno, a lo que les iba a referir es a lo que leí en esta entrevista,y más que nada para tratar de entender mejor cuál puede ser la mejor utilidad que se le puede dar a las nuevas tecnologías.
El entrevistado, Óscar Morales, autor del movimiento por Facebook "Un millón de voces contra las FARC"es quien ahora está en nuestra capital para contarnos de qué se trata este foro contra el terrorismo y otras cosas. Este experto colombiano creó, espontáneamente, esta fundación virtual, que albergó,primero, a 300 amigos de su propia cuenta, luego ya iban teniendo más acogida. Ahora tienen 437 mil usuarios. Miren eso. Y dicen que no se puede reunir a tanta gente para hablar de cosas que nos involucren.La gente quiere participar. Leer esto me resultó muy agradable. Aunque, creo que esperaba más que una entrevista: el pichón del "columnista" solo se limitó a colgar el texto, con solo un pequeño prólogo.
Vean lo importante que es la tecnología para algunos, pero miren lo menos importante que es para varios. En la sierra de nuestro país, la tecnología no se presenta con tal magnitud, pero viven de una manera, quizás no tan bien económicamente, pero sí con el encontrarse lleno de valles y ríos. Y se autoabastecen sin necesidad de tener una fábrica que les brinde lo necesario. Bueno, no hablo de todos los poblados, pues es obvio que allá se vende enlatados, productos ya no tan naturales, pero aún así no se pierde la esencia.
No sé si habrá en mucho tiempo otro cambio como el que se dio en estas décadas. Ojalá y sea para hacernos menos dependientes. Ya sabemos que si antes dependíamos de una vaca, ahora dependemos de una fábrica lechera. Cosas que nos da la tecnología.
La cuestión está dada: la tecnología es una necesidad y la reducción de la humanidad.

Hasta más vernos


domingo, 20 de septiembre de 2009

Una hora para escribir nada (Opus Dei)


9:02.Este el tiempo de inicio, pues tengo una hora para escribir, y todo esto parece una carrera atlética. Pero a diferencia de los muchos que escribimos en un blog, es común tomarse un tiempito para pensar en qué vamos a escribir. Utilizamos ese tiempito para verificar datos, si es que vamos a escribir sobre política, cultura, música, o si es que realmente deseamos escribir sin fijarnos en el tiempo.

Ayer recibía un correo, un vacío y casi incontemplable desdén de palabras sin sentidos. Pues en la líneas me sugerían que no escriba sobre los del Opus Dei. Y como ese correo, me han llegado muchos más, que para ser sincero, no les tomé ninguna importancia. A la hora de contestar el correo, pues le hago alusión de que aún no escribo sobre el Opus Dei. Sería absurdo no hablar de una de las sectas palidecientas (porque para mí representan eso) que se hacen cantinfloras de la banalidad. Y solo quedan colgadas en aquel soldado que intuye a la salvación como un practicante de fe.

Hablar del Opus Dei no es hablar de razón. No es siquiera la mínima parte del regocijante placer de escribir sobre una ejemplización de ser humano, con razón y sentimientos. El Opus Dei es una panacea utópica. Una tirria sombra de lúgubres santificados demonios. Una postulación de lo imperfecto. Una piña perdida en un desierto. Pero, a pesar de todo ello, los trato de entender.


Hace poco le comentaba a una compañera de mi salón, muy rápidamente, que había ido a reuniones de Opusianos. Le conté que estoy peleado con la Iglesia Católica, que me parece inconcebible que éstos se pongan sotanas para parecer monje, y que luego se coloquen cuernos y parezcan un belcebú. Es totalmente confuso. Pues respeto a todos los creyentes, a los ateos que no parezcan creer, a los musulmanes que jodan por que sí, a los judíos que siguen con mismo lamento. Y no me parece que todo eso lo lleven al mundo terrenal, a la razón. ¿Me entienden?


Sé que puedo resultar un fastidioso, un jodido, un muchacho lleno de amargura. Bien, no soy el más indicado para hablarles de lo que de por sí no tiene razón ni causa; pero saco del tintero una idea que me parece ultrarazonable: En el mundo puede haber algo más que creer, que practicar, que someter. Puede tener algo que nos haga sentir dentro de un lazo que no se vaya mucho a la estratósfera, que no sea descabellado.


No obstante ante lo dicho, respeto a los del Opus Dei, tengo amigos que pertencen a esa secta, tengo amigos judíos, como se lo comenté a mi china compañera, como se los comento a ustedes.

Me divierto mucho cuando hablo con un muchacho que se integra en la tertulia. Muy aparte de delimitar mi posición, me gusta más escucharlos. Y muchos me preguntan:¿Pero si tanto no compartes la misma idea, qué haces acudiendo a las reuniones?Bien, yo les respondo con una pregunta: ¿Acaso los grandes debates se realizan cuando todos tienen la misma posición, acaso se aprende menos ahí que en reuniones donde casi todos son de la misma idea? Pues siempre debemos involucrarnos con personas que no compartan del todo nuestra postura. En lo particular, a mí me encanta joder pero con una razón loable. No iré a las reuniones a interrumpir y decir esto no es así, sino que armo las minitertulias a las afueras, en un café.


Entonces, y como me quedan 15 minutos, pienso en que no debo ser flexible con temas acerca de lo que representa Dios. Pues Dios es un concepto, quizás, creado por el hombre. No soy ateo, pero pienso que debemos ser más consecuentes con nuestra realidad. Los del Opus Dei no lo son. Solo viven pensando en el paraíso, en "la fruta que nos mandó a la perdición", en la perfección, en el vino y en el pan, que dicho sea de paso, son muy fervientes con el vino (ja,ja,ja). Eso representa un poquito de lo que es el Opus Dei. He sido muy condecendiente al no hablar mucho mucho de lo que es la pepa opusiana;sin embargo, traté de retratar una tirita de este rosario de catetos.


No publicaré el texto que me mandaron porque no le veo mínima importancia, porque es simplemente basura. Aún sigo pensando que la Iglesia Católica es una mierda vestida de cordero, aún sigo pensando que el Opus Dei es una cantinflora de la "deidad", de lo divino. Es la cojonuda de los pensamientos, como también me resulta soportar a las milicias de Maoma o de cualquier puchechero que encuentre en los libros de "Religión".


Cinco minutos me separan de salir de este espacio, pero quiero aclararles la razón del porqué una hora. Simple, a los del Opus Dei no es les puede dar más tiempo, no! Ese es el motivo por el cual hablo en el límite. Claro, es una mofa con su ilimitado pensamiento paradisiaco, pues no le pensaba dar más tiempo a una "secterilla". Y cada vez que hable del Opus Dei utilizaré los mismo minutos. Bueno, se acabó el tiempo... Qué pena!


hasta más vernos


PD: Hoy leí un reportaje en El País sobre el doctor muerte; sí, aquel que mataba a sus pacientes con inyecciones al corazón. De eso hablaré en el próximo post. No recomendado para los del Opus Dei (ja,ja,ja,ja)

domingo, 13 de septiembre de 2009

Muchachos que nunca vi

Creí que nunca escribiría acerca de extraños momentos que se puede pasar en 5 años colegiales.No creí encerrarlos en una columna de un blog trotamundos.Pues, y si me falta por agregar, no parece ser fácil relatar acerca de vivencias que difícilmente se pueden borrar del chip, ese chip que utiliza la rebobinada de un cassette musical.
Han pasado más de 9 años. Todos ellos con un matiz de desenfreno ingenuo, inseguro, con dudas amortiguadas por la sensación a creer en que la amistad podía ser para siempre. Y habrán a quienes no podré olvidar así de fácil. Porque en la fragilidad memorial no es seguro apartar a dos muchachos (muy ambiguos ellos) que tuvieron una unión y desunión paralela.
Fue en el colegio en que los conocí.Fueron esos instantes de los que nunca se alejan así estén lejos.
Era el primer día de clases del 2003; un día soleado e incólume: sobre él se posaba las sombras de muchachos deshinibidos, pero que a la vez mostraban la clemencia de un lunes 14 de abril.La entrada exacta era a la una de la tarde. Era un horario desaforado, poco expectante, pues éramos de los que creía en la chacota como miembro de nuestro grupo de ingenuos practicantes de la errónea manera de ver al colegio. Nunca fuimos los mejores, pero tampoco los peores. Éramos unas ladillas, unas "ratas" que querían divertirse un poco. Los colegiales siempre nos hemos portado de esa manera, pues nadie nos podía reclamar actitudes dentro de nuestra etapa pubertana.
En ese año fue donde nos preguntábamos acerca de los gustos con sabor a experiencia. Una no tan conocida forma de experimentar. Era entendible que nadie nos entienda.Sólo éramos chiquillos en busca de conocimientos. Las clases la impartían profesores ,que con el debido respeto,solo buscaban refugiarse en los años para acceder a una jubilación. A pocos les importaba si aprendimos, a pocos les importa si sabemos. Tengo entendido, ahora, que nunca se preocuparon por nosotros, y que, las "clases" de displicencia y relajo mental, solo eran las primeras líneas de un equivocado sistema de no desarrollo. Y fue acertada una aclaración que hizo un profesor de inglés: "no porque se sienten en los pupitres es que ya están aprendiendo". Era una frase para nunca olvidar, para no dejar pasar. Pues, en lo que nos restaba del tiempo, la pasábamos entre juegos tecnológicos que se asomaban en nuestros ojos. Particularmente, los juegos, como vicios, me resultaban efímeros, aunque tendía a tomarlos en serio. Aquellos dos muchachos que conocí, que se hicieron mis "amigos" pues no lo vieron de manera diferente. Estuvimos en toda esa orbe de chiquillo curioso. Estudiábamos para los exámenes: con un mando en la mano y otro con el lapicero. En el 2003 cursábamos el 3 año de secundaria. En los dos años pasaderos la pasamos en el umbral de olvidar nuestros años de niños traviesos, para así poder pasar a ser puber curiosos.
Esos dos muchachos eran lo máximo, y no sé si lo siguen siendo.Uno se dedicaba a entrenarse con un libro de matemática que yo le prestaba;un libro al que ya no veo seguido, y del que creo ya lo olvidé como los demás libros que nunca apliqué. Le prestaba con la promesa de que me enseñara, pues tengo que aceptar que no soy bueno para resolver problemas numéricos,pero sí para buscar oportunidades. Se llamaba y se llama Quinto Chamorro. Aún lo tengo en la casilla de las promesas no cumplidas. Fue, quizás, un engaña muchachos, un capta ingenuos, para así lograr saber y olvidarse de quien lo apoyó. Pero no fui un vengativo, y a pesar de la ingenuidad, creo que hice bien. Eso me enseñó a compartir cosas sin esperar nada a cambio de la misma persona.
Puede sonar curioso mencionarlo, pero hasta estos momentos sigo ayudando sin que nadie me devuelva un favor.
Cuando Quinto pasó a ser mi amigo momentáneo, creí que creceríamos juntos, como los buenos árboles selváticos.Sin embargo, las cosas no pasaron así, pues el destino nos cruzó una mala pasada: su cambio me cambió a mí también. Cambió para volverse en un pedante matemático, un monolito con libro, un gigante con techo de enano. Eso fue Quinto: un aborrecible pedante.
No obstante, ahora puedo entender ese egocentrismo; ahora puedo entender su manera de comportarse con los que pregonaban ser sus sinceros amigos.
ÉL entró al colegio cuando recién vino de la parte sierra del Perú. Muy característico: con una peinada inglesa (raya al costado); con los ojos chinitos; camisa recién salida de la plancha, como quien va a una fiesta; con la correa de cuerina y sujetada a la cintura; y con una ingenuidad que se le notaba al entrar al salón. Aunque carecía de dinero para comprarse un buen uniforme, él trataba que se parezca a la mejor prenda que podía utilizar un escolar. En el salón lo mirábamos con extrañeza, pues los "limeñitos"somos los más alienados a la moda, y del que venga uno de la sierra de esa forma, era como desubicarnos y decir "éste está loco". Los chiquillos de ese 2003 recién empezaban a tener una visión de no autenticidad, porque lo que nos vendía y nos vende la televisión es eso: pura alienación.
El internet era una novedad para quienes deseábamos una computadora,y a pesar de que ya se había hecho patente en algunos distritos,en el nuestro era muy raro que alguien tenga una computadora con internet. Las cabinas recién se posicionaban en la periferia, y los que estaban se llenaban de chicos con cara de hipnotismo. En el año de 1999, la hora en una cabina de internet costaba 5 soles; algunas, 6; otras,7. Todo eso se transformó cuando se masificó, pero aún era difícil comprarse una. Lo explico así porque bordeaban los más de US$ 1500; o sea, en ese año, cada padre no ganaba más de los 1000 soles, o había quienes eran comerciantes, pero que no sabían que era un aporte importantísimo para sus hijos. Tuve la suerte de que mi padre conozca, a través de mis primos, el valor de una computadora para el futuro de nosotros. Eran tiempos donde se iniciaba una etapa.
Esa etapa en la que mi amistad con Quinto ya se desplomaba, donde acaecía todo lo que ambos compartimos, pues la pedantería ya se había combinado con la viveza criolla en un puber ingenuo y lleno de dudas. La tecnología entraba a nuestras vidas, la amistad se apartaba de la mía. Todo ocurrió con ese cambio del que anuncié en las primeras líneas. Terminado ese año no lo volví a ver, pues fue hasta el 2008 donde me lo encontré con un maletín de cuero (ya no la cuerina que siempre portaba). Es día de noviembre era el menos esperado; pues yo con 19 años y él con 22 no conspiramos coincidir en aquella entrada del mercado del distrito. Un abrazo y una pregunta fue todo lo que nos dimos.
Pero dentro de la pregunta nació otra pregunta, y me puse a recordar a esa otra persona que nos acompañó en aquellos años de bufaladas, de trabajos flojos, de lecturas a medias. ¿ Y como está ella?, una pregunta primeriza, que engloba en una sola columna una sensación a despiste y recuerdos apagados. A la que él me refería era a esa otra persona: una mujer de cabello no tan corto y pelo griseado. En el tiempo en que nuestra amistad llegaba a su punto más alto, se acercaba una mujer con la que hicimos un trio casi perfecto, pues la perfección no fue nunca de nuestra importancia, mas solo su valor como el argumento de nuestro prólogo.
Yicán es su apellido. Una mujer que tenía unos ojos casi de niña. Un cuerpo que era muy deseado por los precoces pubertos. Una sonrisa que no pasaba desapercibido. Una casi modelo morena de buen cuerpo. Los chiquillos, creo yo, siempre van a ser el reflejo del respeto de sus papás. Tenía compañeros muy irrespetuosos, esos que se escondían en el grupo para mandarte piropos extravagantes y mal intencionados. Creo que ahora se ha hecho una costumbre hablar de esa forma. Y no solamente en un grupo de chiquillos, sino que la idiotez varonil se presenta hasta en los más "preparados hombres"(no les digo profesionales, pues no se puede ser profesional con calaña de irrespetuoso). Casi siempre el morbo se ha respresentado en la curiosidad y sobrexageración adolescente y menos adolescente. El pandillaje es una buena excusa para decir que "nadie me comprende", que "nadie me quiere", y que por eso "busco más allá de mi familia". Digo que hay coherencia, pero también hay una falta de autenticidad, de predominar tu futuro, tu falta de visión ante el mundo. Y por ello, el agruparse en una esquina con una mototaxi, con altoparlantes, con la llamativa emulación a forma de animal, pues quizás hace que la falta de respeto se haga latente.
Una vez me dijeron que la familia es un núcleo que domina la sociedad. Pues bien, la falta de amor debe ser un enigma inexplicable;pues como deben decir los que estudian eso: "si no los formas, se deforman".
Yicán era una chica que formaba parte de esa deformación. Y aunque tenía un cuerpo asediado por esa forma casi perfecta, la deformación de su corazón y de su vida le hacían contracorriente. Sus padres eran separados. Tenía una vida de la que yo la llamo "vivir en la cuerda". Vivía con su mamá, y no sé si seguirá viviendo. Era una chica con sueños que difícilmente se podría creer que llegaría a cambiar. Estudió la primaria en un colegio particular: el mejor de todo el cono norte.
La conocí en mi etapa buena con Quinto. Fue la segunda en entrar al salón. Después de lo extraño que resultó ver al señor Chamorrro, ése fue como cambiar el cassette del lado B al lado A.
Nos hicimos amigos después de un tiempo. Con el pasar del tiempo, pusimos en la palestra una bitácora de todo lo que veníamos haciendo. Fue hermoso poder compartir momentos agradables con ella. Aún no se conocían (ella y Quinto), pero veía que podían converger muy bien. Decidí presentarlos, hacerlos compartir, al igual que compartía con ella, muchas cosas agradables. Nos abrumó el respeto, la no codicia de añorar la felicidad del otro. Quinto era muy repulsivo a veces; Yicán, una doncella de la santa paciencia. Yo era el menos interesado en cosas superfluas,pero no sabía aún que era lo superficial. Creía que nuestra amistad duraría toda la vida, toda una perpetuidad. Pero, a los casi 7 meses, ocurrió algo que nos alejó demasiado. Casi, casi puedo decir que nos catapultó en un viejo hoyo de nuestros pasado. Sus vidas eran difícil de entender, de comprender. Cada uno de nosotros venía con diferentes conflictos, y nos refugiábamos en nuestra cobacha amical.
Esos siete meses fueron los más perniciosos, pues se agrababa más el problema de Yicán. Quinto comenzaba a mostrar ese lado pedante que me mostró con el pasar de las semanas. Yo era un chico confiado, y creo que lo sigo siendo. No me imaginaba que ese año podría ser un año de cambio y de reflexión. Fue en ese entonces que pude sacar mis primeras ideas que estaban dormida por el somnífero educacional.
A Yicán le había engañado su novio; a Quinto le había poseído la avaricia. Yo no me explicaba por qué nuestra amistad se derrumbaba. No lo pude entender.
Casi al llegar el séptimo mes de amistad (era casi diciembre), esa dicho estado amical estaba completamente destruido. Habíamos peleado. Ya no hablaba con Quinto. Yicán estaba consumiendo dogras. No podíamos vernos. Nadie se enteró de nuestra separación. Éramos un grupo ejemplo: con calificaciones por sobre los demás y con una amistad a prueba de balas. Creo que no nos fijamos en los cañones.
Fue difícil separarnos, pero era lo mejor. Quinto y Yicán tuvieron un problema grande:la indeferencia de los padres y de la desahuciada problemática del cogito (ser). Ese año no terminó bien.Nuestras notas bajaron. Los profesores seguían siendo un palo de cojo en todo el sistema educacional (lo siguen siendo). La curiosidad de un puber se fue transformando en una necesidad de aprendizaje de un adolescente. Los años seguían y siguen pasando. Yo conseguí reflexionar más y conseguí, al terminar el colegio, pensar en ingresar a la universidad.
Después de esa subpregunta, lo único que se me viene a la mente es aquellos años que aprendí a experimentar en una perpetuidad mentirosa. De aquella manera que vemos a la amistad con cara de facilismo. Ser amigos no es fácil cuando dos niños miran en la ventana el horizonte desde una caja de dulces. Aquellos dulces que pasan con el pasar de los minutos. Y que ya no dejan más que ese sabor a necesidad, y de la que al no tener nada nos lleva a la depresión.
Aprendí mucho a compartir la amistad, y fue con una línea en ese epitáfio que puse en el aire una frase que me quedó para siempre:"yo no veo lo que tu ves en mí; yo no tengo una amistad como la tienes tú; yo no soy como crees tú; sólo búscame mi yo y te darás cuenta quién puedo ser"
hasta más vernos

sábado, 5 de septiembre de 2009

ES RADIO..TU RADIO

Solo para españoles.-

Perdonen la segmentación, pues este post está dirigido a los españoles.Vuelve una voz que se apagó hace unos meses de la COPE.Pero no se presenta solo;pues sí,señores,vuelve Federico Jiménez Losantos con un grupo de periodistas que se pronuncia con voz propia.No es un ensayo de Libertad Digital.No contruyen una radio con el fin amateur de brindarle a sus oyentes una novedad apagada.Es más que nada una garantía de palabra, y del cual Jiménez,César Vidal y Luis Herrero, quienes se despertarán con cada uno de los españoles para brindarles las opiniones certeras y humanamente objetivas. Este clip es una de las promociones;ya saben, este lunes todos los españoles a escuchar esRadio!!







miércoles, 2 de septiembre de 2009

¿Hablamos de reformas?

Muchas veces nos preguntamos (los peruanos) cuándo será el día que haya una reforma en el sistema. Algunos quizás más optimistas dirán:"no se trata de reformar sino de corregir los errores". Pues creo que ninguna de estas cosas van en el Perú. Hablamos de una reforma del sistema, de una reformulación de los filtros, y tratamos de darle una solución "viable" a lo que no resulta tan así. La primera reforma, y saliendo un poco del tema, que conocí fue la Gregoriana. Una particular mofa que le hago siempre a los del Opus Dei (muy amigos míos) de esa reforma, y sabiendo que le pusieron`Gregoriana´por el papa gregorio VII (así y en minúsculas), son sus objetivos.Ahora, esos objetivos me dan risa, y es que hubo uno que me causó más risa:lo que se prentendía en uno de esas epístolas sociales era la instauración de una vida conforme al envangelio.Claro, fueron otros tiempos, donde la mantenida y subyugadora iglesia católica era parte del carma de esa época.No pretendo extenderme en el tema de esta "reforma" porque creo que aún me guardaré un poco la tinta para echar fuerza a mis más humildes puntos de vistas eclesiásticos.
Hablo de esa reforma como una manera anecdótica, pues Hildebrando Aldobrandeschi (alias Gregorio), toscano de pura sangre, no es, quizás, de la persona que deba hablar mucho. Sus líos de nobleza no me llaman mucho la atención, pero quiero rescatar que fue un tipo subordinado a su "pincipios".Aparte, lo que escribiré hoy es más terrenal y no cucufaterías.
Pues hablamos de la reforma en el Perú-una de las más enredadas y mal conceptuadas que hay en estos tiempos-. Que pueda acordarme de cuándo fuimos organizados, pues sería como buscar en las páginas telefónicas de China. Somos un país mal estructurado, mal gestionados, mal preparados. Alguna vez se han preguntado¿por qué?... Creo que a pocos peruanos les puede preocupar eso; pues, y como sociedad, le encomendamos esa labor a los "representantes", a los más "preparados". Y no creo que sea fácil gestionar dentro del desorden. A manera de ejemplo podemos poner el sistema de salud, claro, porque la ineficiencia de unos pocos hace que la mayoría se convierta también en ineficiente por ese bloque caído de naipes.
Los seguros médicos del Perú son una mierda. Perdonen la vulgaridad, pero, en un país que vive de armar cuellos de botella, de internarse en un interés propio, no se le puede llamar de otra forma. Respeto a las personas que cumplen con su labor, y pongo en un altar por quienes tratan de hacer más de lo que llanamente tienen conciente. No crean que así como critico a la Iglesia Católica, no puedo rescatar a esos sacerdotes que hacen más que repartir pan y vino. Esos son lo que se ganaron un espacio dentro del ropero vacío de mis respetos.Pero, los polleduros de la bilis social no pueden tener respeto. Bueno, regresando al tema, los sistemas en el Perú no funcionan. No sé si podré ver en algún tiempo a uno que se amarre bien los pantalones para decir acá está mi plan que es a largo plazo. Ojalá y por ahí haya alguien para que se le pueda apoyar, pues no se trata de que nos traigan a un superhéroe. Esto no es ciudad gótica, porsiacaso.
Leía en Gestión a mi columna favorita:"Desayunando con Krugman", gran economista y premio nobel. Dentro de su artículo hablaba de una reforma en los seguros médicos estadounidenses. Sentí una gran nostalgia. No se trata de que solo los grandes países pueden hacer bien una reforma porque tienen los recursos suficientes. Es como si me dijeran que solo una mega empresa puede hacer responsabilidad social; de ninguna manera. Todos podemos hacer responsabilidad social con o sin dinero, solo es cuestión de gestionar.
Krugman señala que en EE.UU. los seguros de salud aumentaron sus primas de 1.5% del PBI en 1970 a 5.5% en el 2007. Yo me quedé lelo al ver tamaño avance. Aunque no lo crean, esa cifra es un gran logro, pero falta. Los `gringos´ ya están hablando de lo que va ser una gran reforma en su sistema de salud, acá no hacemos más que discutir idiotez y media. Claro!!... acá se discuten: temas personales, que tú no me caes, que yo soy de izquierda, que soy de derecha, que por qué tienes que estar en el twitter, que qué hacemos con con fulanito...etcétera,etcétera. Es nuestra realidad, no creo que seamos los únicos en la región. Ya tenemos a un bloque "socialista" que discuten de bobadas.





Los chilenos son discretos, pero también hablan cada cosa. Cuando hubo las reformas en el Perú en los 70', creí que solo me estaban contando un cuento vago. Velasco fue un gran reformista tirado en una cloaca. No sabía más que levantar la mano y saludar a la bandera. Eso es lo único que les enseñan a los militares: a "amar" a su patria, matar, joder a sus mujeres, a ser machistas, mujeriegos y pendejos. Menos mal que mi padre solo hizo sus dos añitos de servicio militar cuando estaba chiquillo, no me quiero imaginar cómo me hubiera formado.





Cuando se habla de reformar el sistema, pues también se debe hablar de reformar conciencias, actitudes, hábitos, costumbres, ideologías; o sea, no se puede pues. No seamos soñadores. Cuando tenemos encima a un peso vago en cultura y conciencia, no se puede hablar de reformar. Necesitamos una reinvención pero partiendo de las casas. Ataquen ahí, carajo. No me vengan lo "políticos" con que vamos a cambiar la cara al Perú. Primero cambiemos la cara a la educación, la desnutrición, a la maldita desigualdad que nos aqueja. Qué hacemos pensando solo en utopías maquilladas, no llegaremos a nada. Comencemos por los niños, ellos son la verdadera reforma. Ellos son los que nos va a dar ideas, pero podemos tratar de pensar en que nos den ideas y hechos si no se le da nutrición, papeo, educación de optima calidad, motivación a que en su patria se quieren hacer bien las cosas. Las utopías no se practican, mis extrañas autoridades.




Sé que no soy más que uno dentro de millones, pero viví y sé que es esa idiotez de no tener a quien te motive estar en el carrito para, conjuntamente, llevarlo a un desarrollo. ¿Nadie cree que el Perú puede ser un país desarrollado?... Entonces váyanse al carajo. Nosotros podemos reformar con nuestras propias actitudes este país, mi país. Podemos hacer muchas cosas, pero teniendo en cuenta que hay un piso donde debemos estar paraditos y activos.



No creamos más flujos, filtros, que solamente nos lleva a no creer más en nuestras autoriades; somos los que podemos hacer ese cambio, no es difícil, pero tampoco es fácil. Todo depende de cómo te las juegues. Miremos un poquito más arriba, no nos dejemos llevar por polleduros frustados de poder, adoptemos cosas que nos ayuden, no a que nos hagan renegar, ja


Hasta más vernos

domingo, 30 de agosto de 2009

CRISIS MUNDIAL ( I PRIMERA ENTREGA)

La situación actual del mundo económico se ve con mucho cuidado, y más cuando en esta referencia ponemos sobre el tapete una palabra que hace temblar hasta los más reacios; aquella palabra que nos engloba en una sustancia de miedo y horror; pues bien, la palabra es crisis.
Para referirnos bien a lo que viene sucediendo en el mundo, haremos una antítesis que confronta a dos cuestiones muy seguidoras de un mismo verso: la causa y la consecuencia. Señalaremos y verificaremos lo que para nosotros es importante explicar: el principio de la crisis y el futuro de la misma.
El efecto que causa en los múltiples países se ha visto con una tal relevancia, que sus antecedentes son muy revisados y comparados. No es por así decirlo, y tal vez exagerando, que la gran magnitud de la crisis que ha realzado en el mundo ha servido para que los Estados hicieran planes, ya tardíos, ante las avasalladoras consecuencias. Nos preguntaremos qué economía resultó la menos agraviada, la trasladaremos hasta nuestra realidad y las compararemos con el microentorno. Como vemos, en las próximas páginas realizaremos una amalgama de similares situaciones, llegando al punto de concertar con el eje malicioso que llevó a que más de 10% de estadounidenses perdieran sus empleos. Y compartiendo un poco de lo que significa este derrumbe económico, citaremos a diferentes personalidades del mundo financiero y político.
Si bien la esencia de este juego de números es buscarle el por qué del asunto, la misión que tenemos es que muchos entiendan, fuera de cálculos técnicos, la verdadera insuficiencia de los hombres ante lo que resulta empatizar con una propia moral, un ethos colectivo y una visión de lo que resulta un desarrollo económico sostenido.
La historia que compartiremos aún no termina, y no sabemos cuándo llegará a desertar y desarraigarse de muchísimas realidades de nuestra esfera social.
Sabemos de la importancia que nos lleva a poder brindar un análisis acerca de nuestra ubicación económica, y reconocemos que ante la crisis podemos ver un horizonte de oportunidades. Que como ocurrió en el “Crack del 29”, llevando a años de depresión y reformas industriales, se supo darle un giro llegando así a actuar sobre la clave de la oferta, promoviendo la disminución de su volumen; y como ejemplo fortuito son también las caídas de las políticas liberales, que originaron más paro y recesión.
El objetivo principal de este ensayo es ver los puntos de importancia de la crisis, rescatando los errores cometidos y ensayando ideas que proporcionen el tamiz de este asunto mundial.
Lunes 15 de septiembre
Buena parte de los estadounidenses ya se asomaban al umbral que diera paso a una catástrofe en Wall-Street. Fue un día antes de llegar a ese deshielo económico, en lo que los diarios norteamericanos informaran la presentación de la protección por bancarrota del banco de inversión Lehman Brothers. Esto, sumado a que ya había perdido el 74 de ciento de su valor en la bolsa, originó una desconcertación en todo el mundo, que ya veía venir lo peor. Cuando el Wall Street Journal dio la información de negociación, las empresas norteamericanas alzaron su voz de alerta. Y fue más la sorpresa cuando Merril Lynch (competencia de Lehman) acuerda su adquisición por Bank of Amércia, una de las bancas comerciales más grandes de los Estados Unidos en cuanto a depósito se refiera.
La Reserva Federal ya se había decidido, por primera vez, a aceptar acciones de cambio de los préstamos en efectivo, y pidió,que 10 de los principales bancos del mundo, se establezca un fondo de emergencia valorizado por 70.000 millones de dólares. Cosa que ninguno de ellos era de cubrir tal abrumadora cifra. Pues bien, nadie se imaginaba que ese domingo fuese solo el crudo aviso de lo que ya estaba explícito en números de cuentas.
Pero, ¿qué realmente fue el anticipo a todo esta sorprendente desplome bursátil de los bancos? Pues, si revisamos un poco más atrás, fue la misma Reserva Federal de Estados Unidos que baja, en dos años, el precio del dinero del 6.5% al 1% , y esto fue un dopaje para un mercado que empezaba a despegar: el inmobiliario.
Y como lo dice Leopoldo Abadía (profesor y escritor español conocido por su análisis de la crisis económica):” En 10 años, el precio real de las viviendas se multiplicaron por dos en Estados Unidos”. O sea, la situación que se vivió fue como una bola de nieve, y del cual la consecuencia fue arrasar con todas las economías del mundo.
Por así decirlo, si un americano pedía dinero a un banco, este le daba el 100% del dinero para la casa y los gastos; y del cual la única garantía del banco era la casa (justamente el gran error que cometieron en avalar y dar créditos masivos, sin previo estudio situacional).
Ante esto, la teoría del banco era en creer que la casa va a seguir subiendo año tras año y por ello no coge más garantías. Otra cosa más de interés, y justamente refiriéndonos a la crisis, fue el otro boom que ya se había desatado en España: la del inmobiliario; donde la situación era que la garantía allí era la de los préstamos de la vivienda más la garantía personal del quien pidiera el financiamiento
Sucesivamente, cuando los bancos venden las hipotecas a otros bancos, en un paquete, se produce esa gran bola de nieve que indicamos en líneas anteriores. Pero, el trasfondo de la situación se establece cuando se sube del 2% al 5% ,y las viviendas ya no valen lo que valían. Esto conduce a que las personas ya no tengan dinero para pagar los intereses, y es ante los diversos problemas que dejan las llaves de las casas a los bancos.
Entonces, ante semejante problema, y por lógica, ya no tuvieron a nadie para quien les pague el dinero de los que invirtieron; pero debieron seguir pagando hasta que se quedaron sin liquidez. Ahí está el tema de los bancos de Lehman Brothers y Merril Lynch. Estos bancos se quedaron sin nada, y al no captar mercados para reflotarse caen y se desfalcan; y, por obvias razones, terminaron, de alguna manera, estatizados.
Una forma de estructura financiera se ya se caía, y fue llegado ese día lunes 15 de septiembre de 2008 (“el día negro”,para los diarios) en el que todos fantasmas de 1929 se superponían en Wall Street. Justamente en ese irrecordable momento, la aseguradora American International Group Inc (AIG),líder mundial de seguros y financieros, daba a conocer a los medios de su intensa lucha por sobrevivir, luego de casi perder el 92 por ciento de su valor. Mencionamos a esta aseguradora por el valor mundial e histórico que tiene. Afrontar la crisis no fue de su exclusión, menos aún si ésta cotiza en las bolsas de Nueva York, Zúrich, París y Tokyo. Fundado por Cornelius Vander Starr, hombre de negocios estadounidense, enrumbó la tarea, en 1919, de marcar un hito en el mundo de las aseguradoras.
Casos como el de Cornelius, al afrontar crisis, se han visto con el pasar de los años. Pero, y ante la convulsión que se desató en los Estados Unidos, ¿qué otros países estuvieron en shock ese día? En Latinoamérica ya se anticipaba de una encrucijada de subidas de precios con más pobreza. Particularmente en Perú, la crisis se “dosificó” con márgenes regulatorios; se lanzó un plan anticrisis estimulatorio, y del que según las estadísticas, somos uno de los países que mejor la ha soportado.
En una entrevista sostenida por Mariella Balbi (columnista de El Comercio), Peter Michael Mckinley, embajador de Washington en el Perú, afirmó que “el impacto sería sobre la región. Sin embargo, en los últimos años los países latinoamericanos, en su mayoría, han seguido políticas de crecimiento económico (…)”.Aseverando así, que en el caso de Perú hemos visto un ritmo de crecimiento de cerca del 9%, y calculó que el comercio entre Estados Unidos y Perú llegará a 11 mil millones de dólares al año.
Con lo que respecta a ese “día negro” en noteramérica, las bolsas de los países sudamericanos llegaron a un estrepitoso desplome, y del que ya en el último mes de 2008 ,exactamente, el mercado de Sao Paulo, uno de los más representativos de la región, cayó 5.07%. En Argentina no se pudo dar a menos, ya que las secuelas del año 2001 se vieron presentes, así que el índice Merval de Buenos Aires cerró con un retroceso del 6.92%.En Chile, la plaza de Santiago bajó un 2.98% y, en Colombia, el mercado bursátil se hundió 1.92%.En Lima no nos hicimos esperar, por lo que la Bolsa de Valores de Lima registró un descenso de 3.56%. La únicas que registraron ganancias fueron Caracas y Montevideo.
A finales de año ya teníamos esos no tan estimulantes resultados, pero que con el pasar de los meses no han tenido un cambio sorpresivo. Las cifras correspondieron a Latinoamérica, pero donde verdaderamente se sintió más el golpe fue en Europa. Los medios daban a conocer de una ruptura económica jamás nunca vista, y que sobrepasó las crisis de las posguerras mundiales. Un caso alarmante, y que es tema de preocupación, es España. Con un primer trimestre al borde de la desesperación, con más de 4 millones de desempleados, lleno de deudas y con la aproximación de las elecciones europeas; estuvo en la cola de las ínfimas recesiones mundiales. Sólo al finalizar el año, la bolsa de Madrid cayó 4.69%. Ya un poco más adyacente, París sufrió un caída de5.60%.Londres cayó en 5.19%.Milán en 6.25% y, Fráncfort en 5.88%.
Al culminar el año 2008, ya se sabía, más que claro, que la crisis agudizó y embaucó a casi el 90% de las economías del mundo. Los analistas daban por perdido a toda esperanza de reincorporación económica. En las golosinerías norteamericanas, pagar más de US$ 100 era, y creemos que es, asunto de todos los días. Que esos US$ 700.000 millones de los contribuyentes estadounidenses que fueron a parar al salvataje de los bancos, son una de las cosas que se hizo a regañadientes, pues fueron precisamente los dueños de esos sistemas bancarios quienes nos llevaron a una gran tormenta de las que ellos, ahora, no se atreven aún reconocer y a aprender.

viernes, 28 de agosto de 2009

LA ENVIDIA

Revisando los diarios, y más aún yéndome refrente a leer a Hildebrandt, me encontré con el título que no esperaba:"Envidia". Una escala más a lo que escribí hace unos días, pero reflejando lo que los peruanos añoramos con malicia sobre el otro (no todos, claro) ; una lógica del análisis, no porque se apellide Hildebrant, sino de la construcción de un bloque de 438 palabras que refleja lo que realmente puede ser la envidia en nuestra alicaída sociedad.
"La envidia es un emblema nacional.Aquí se envidia hasta lo inferior.La envidia es la dentellada de lo que no pudimos ser, de lo que no supimos hacer, de lo que no logramos tener.Hay una envidia que la prosperidad borra. Es la envidia vulgar de las cosas. Se soluciona con una tinka bien ganada y es la menor, aunque la más extendida, de las envidias.Pero la envidia sin remedio es la que odia lo que jamás se podrá tener o imitar. Es el retortijón de la impotencia convertido en punzada crónica. Es la punzada con cara de crítico literario.Porque los críticos son, por lo general, hijos de la envidia y hermanos de la consolación. Y huerfanitos de todo lo pensable.A mí me ha fascinado siempre imaginar las tuberías de la envidia: su aliento a cebolla hervida, su tripa sinfónica, sus ojos de vidrio, sus ruidos de acecho.Cómo envidian a Vargas Llosa los que no podrían llevarle ni el maletín con los manuscritos. Y cómo esa medianía cenicienta se alaba entre sí, en el reino de los tuertos y en el país donde el último libro más vendido de la feria ha sido el de Aldo Miyashiro.Cómo envidiaron a González Prada los cobardes. Cómo envidiaron a Moro o a Rose los patealatas de la poesía. Claro, Moro y Rose manejaban el torpedo de Fangio mientras ellos tropezaban con sus pasadores.Cómo, en el fondo, don Miguel Grau Seminario es institución venerada y, simultáneamente, incomodidad. Porque nos recuerda la sangre de orchata, la criollada evasiva, el chicheñó, la fuga del tondero.Siempre creí que lo que más envidió Pinochet era la muerte con honor de Allende. Pinochet terminó como un viejo olvidadizo y vastamente asesino. Allende será recordado, siempre, como un hombre de palabra.Bien visto, el capitalismo es el sistema en el que mejor crece la puya de la envidia. Porque el combustible del capitalismo es la frustración. La real y la inventada. La que padecemos de verdad y las que nos hace padecer la publicidad.El capitalismo no es sólo un sistema. Es también un metabolismo de la fiereza. No corrige lo menos diurno del hombre sino que le aplaude los instintos más asesinos y el egoísmo más neanderthal.La envidia es una contribución peruano-peninsular a ese puchero amargo que nos tensa cada día recordándonos que el espíritu no está de moda, que la cultura es prescindible, que el buen gusto no existe, que el tumulto es altar y que somos, antes que nada, consumidores. Y a consumir se ha dicho. Y a envidiar también, que la máquina no puede parar"
César Hildebrandt (Columnista del diario LaPrimera)

miércoles, 26 de agosto de 2009

TU ENVIDIA...TAMBIÉN PUEDE SER TU PROGRESO

Debe ser molestoso aceptar que somos humanamente egoístas y socialmente envidiosos. No se me hace claro lo que realmente se hace bueno socialmente, pues debe ser que no me gusta conformarme con lo que dicen los demás, y trato de encontrar, muchas veces, esa quinta pata "absurda" que le falta al gato. Pero más absurdo es pensar en que nos tienen que limitar, así nos equivoquemos, en no buscar otras razones de las que solo se establezcan en cada una de las sociedades.

Ahora, vayamos primero por tener en claro lo que dice nuestro diccionario (que también es un acuerdo social de nuestra manera de hablar); en cada línea de cada definición puedo encontrar diferentes significados,quizás demasiado explícitos, pero que es lo más probable. Envidia en el diccionario suena como "la tristeza o pesar del bien ajeno y la emulación, deseo de algo que no se posee". Pues bien, la tristeza puede ser relativo a cada persona; un pesar del bien ajeno quizás,en un primer momento,sea la sensación de no tener lo que esa o esas personas tienen. Es un todo en lo que tan poco o nada percibes tangible, unas ganas a querer poseerlo, obtenerlo de alguna forma. Bien, ahora quiero plantear la idea de que la envidia regulada puede ser un motorcito para llevarnos a querer tener algo parecido o igual a la que los otros poseen. Al decir regulada, pues a lo único que me refiero es que usemos ese "mal social" para transformar en un esfuerzo, así lo consigamos en días , meses , años. En los griegos causó gran controversia el tema de la envidia, como también lo puede pasar cualquier grupo social. De manera que yo pongo una proposición y es de que los humanos practicamos la exageración que cualquier adjetivo social.Somos amantes de ser exagerados con los significados (muchas veces por causas naturales, otras por nuestro entorno). La envidia puede y es un ejemplo de ello...y por su significancia causa revuelo y genera discrepancias al no ser miembro del equipo pacífico de lo que realmente es hacerle el bien a la otra persona. Todo parte desde el principio de que somos personas,que merecemos regularnos sin usar la exageración. Pero ante este tema relevante, no podemos.

La envidia siempre será la manzana de la discordia, será uno de los temas a los que confrontemos, y de las que no quisiéramos ver en ninguna persona. Mentira, puras mentiras. Las personas,¿acaso no sentimos una sensación extraña cuando vemos que nuestro amigo se compró un Audi, o que viajará a Noruega para hacer un doctorado? Bueno,son diversos ejemplos (no todos coinciden) que nos demuestran que deseamos ir a Noruega a hacer esa tal maestría, que deseamos ese carro del año, porque simplemente carecemos, en ese instante, de tenerlo también.Simple.Los pragmáticos se estarán reprimiendo y tratarán de decir no a lo que digo, pues en su explicación minimalista de decir "todas las personas no somos iguales"tratarán de justificar esa reacción. Muchas veces lo práctico puede solucionarlos los problemas al instante, pero ahí también practicamos la exageración. Esas dos conjeturas (envidia-exageración) son las que se conectan cada vez que tenemos esa mala fe de las cosas que poseen lo otros. A esto se debe la falta de una regulación y de un ceguera que nos conduce a sentir una envidia profunda, que nos hace pensar (y hasta desear) "ojalá que le choquen el carro", "y si no le dan la visa para Noruega"; son esas pequeñitas cosas que nos hacen ver mal ante nuestra sociedad.Pero como dicen los entendidos:" no siempre la envidia del otro puede ser tu progreso".

Lo mismo pienso, y estoy convencido que puede ser un factor humano del que cada uno pueda regular.Es así porque no solamente trato de lanzar el cuestionadísimo accionar de una persona envidiosa.Pues bien, envidiamos todos,todos todos y todos. Seres pensantes, con sentimientos, rencillas, peleas, alegrías, tristezas, etc, pues lo tenemos.

A forma de concluir este post, porque la verdad quiero dormir pensando en que pude explicar algo de lo que cada uno tiene y que lo guarda sin saber que puede también hacernos bien. No siempre lo que nos diga las personas o tú sociedad va resultar bien. La envidia es un concepto social que nace en la sociedad, que nace con el dinero, que nace con la posesión de algún objeto, don,etc.Es simplemente ese sentimiento generado en la sociedad para las personas, pues como dijese Schopenhauer:"el hombre es un ser que nace puro en un entorno hedoriento y podrido".

Quiero dar el punto del ratio de este asunto:pues como lo eclesial siempre mete sus cosas bonitas y maquilladas, también trata de labrarnos el cerebro a punta de simbologías (que no me parece ni bien ni mal), pero que trata de lograr que el hombre se encamine por la sendas de lo correcto, ok; yo, que soy socialmente envidioso, que a través de esa envidia superar las barreras para poder conseguir ese algo que otros tienen (sean material o no), pues pienso que nuestros influyentes relegiosos nos apuntan con un arma mortífera y carcomida por sus malísimo ejemplos de envidia no regulada.

Sin hacer mucho hígado (sin molestarme,para los que no entienden mi jerga), pues creo que la idea ya está en el llano, ya quise compartir esto con ustedes, y lo hice... No siempre, como repito, debemos ver lo malo y lo bueno como nos lo hacen llegar; que pueden ser buenos algunas cosas pues sí, como también son malas tiñendose de buenas. Es como la Iglesia Católica: una mierda vestida de cordero; no hay más que decir de ese asunto... pienso en que todos aquellos maléficos envidiosos aún no consiguen revertir su asunto de manera inteligente y provechosa para ellos mismo.Traten de no exagerar demasiado.Tratémonos con respeto. No vociferemos siempre que envidiamos al otro, al contrario, reconozcamos esa envida, transformemos ese sentimiento en razón, en esfuerzo y en tenacidad para conseguir más de lo que otra persona pretende; claro, teniendo una meta segura y limpia.



Hasta más vernos

jueves, 20 de agosto de 2009

A LA MAESTRA CON CARIÑO... Y EL CHERRY BLOGGERO

Dentro de mis navegaciones por el internet, y más en un blog que,para mí,es muy bueno:Uterodemarita, encontré la presentación del libro de la que fuera mi profesora de periodismo (Esther Vargas). Una mujer sincera y que no le teme a la censura.Una mujer que,desde las aulas, siempre nos mostró un respeto inmenso, y que ahora nos presentó uno de los libros, que quizás puede ser una clara forma de que ya no debe debe existir el tabú en nuestra sociedad.
Sin más que decir, pues con ustedes la presentación del libro " No busco novio"






UTERODEMARITA!

Despedida Utero TV 2008 from Útero de Marita on Vimeo.

miércoles, 19 de agosto de 2009

PUBLICISTA... DIIICEEE



Este comercial es verdaderamente estúpido pero a la vez muy recordado.Partiendo de la estereotipada, pues creo que el valor funcional del producto son los personajes.Creo que a los creativos de este comercial poco les importó que el diseño del producto se vea elegante; se preocuparon,más bien, de que la chica que promocione tenga buenos senos y sea linda.Perdonen si soy muy atrevido, pero la publicidad se mide a través de qué manera me lanzas el mensaje.
Aparte, el acompañante,digamos el supuesto "estreñido", es una versión salida del gimnasio,e igual que la chica, un estereotipo social.

Hay pocas marcas que utilizan el valor esencial del producto,eso refiriéndome a las características que esta posee. Pero hay muchos que se desmedran poniendo a chicas(os) muy lindos ellos (as), muy característicos, pero sin relación con la realidad. Promocionan un mundo de paradigmas marketeros.Quizás la excusa que siempre hallamos es:"tengo que vender". ¡Claro!, esa es nuestra chamba, por eso nos pagan, por eso nos ascienden ...por eso nos convertimos en los más buscaditos. Sin embargo, no siempre nos van a buscar por hacer cosas lindas, ni construir un súper spot;todos los que seguimos esta carrera nos creemos artistas, y que como tal , deseamos que nuestros trabajos sean enmarcados como lienzos. Pues es una lástima que deba decirles que no. No somos artistas ni lo seremos nunca. La creatividad de un comercial no parte desde los prototipos artísticos, parte, sin embargo, de un estudio que hacemos de nuestros "stakeholders" o nuestros target. Los spot promocionan, muestran, reflejan un tipo de carácter social, que va más allá de una simple creación artística. Es verdad que todo spot tiene un alto nivel estético, y que hasta puede ser muy lindo, bonito, pero de eso no se trata nuestro trabajo. Lo nuestro es influir a que compren.

Por hacer un spot no te volverás un Picasso, un Vlaminck o , par ser más exagerado, un Raffaelo Sanzio. Nosotros, los publicistas, creamos entorno a nuestras realidades, a las necesidades; trabajamos con ese referente, no creamos necesidad. Ahora, la pregunta está más que planteada por diferentes especialistas: "¿Un spot o publicidad vende porque está estéticamente perfecto?". La respuesta es No!, lastimosamente no se vende porque me parezca buenísima ese comercial. Hay oportunidades en las que el comercial es más recordado que la marca, puede que hasta se pierda el verdadero objetivo.

Vi algunos spots españoles( y es que a los españoles solo tienes que darles las características del producto para que te compren) que me parecieron muy singulares con referencia a los que hay por Perú, o por así decirlo, en Latinoamérica. Estos spots me dieron una visión amplia de las investigaciones que hicieron los marketeros: la no estética pero sí beneficios del producto. Como ejemplo de esteticidad tenemos a los comerciales argentinos (para variar muy bueno y recordados) que son, para mí , lo más creativos. Cómo olvidar a la cerveza Quilmes, que tiene comerciales sin un conexto chelero, sino que te lleva a las emociones, al compartir; tal y como este ejemplo se imparte en el Perú, pues recuerdo cuando antes nos mostraban comerciales de mujeres desnudas, sensuales y bañadas de cerveza (totalmente loco). En la actualidad, en Perú, se esta dando o se dio un cambio de lo alienado. Y como ejemplo está el buenísimo comercial del Comercio, la verdad que reafirma a la marca y se sitúa dentro de su mercado, no me saca a mujeres o atletas superdotados, me presenta tal y como somos. Veamos




No les dije, esto me da más identificación, jugando con la maravillosa creatividad peruana y del saborcito de identidad. Aunque, creo que sería es-pec-ta-cu-lar que hayan más agencias peruanas que hagan este tipo de comerciales; pero ya lo dijimos antes: "La publicidad no vende por lo bonito". Ésta no es solo bonito, sino que guarda algo más concreto y consecuente con nuestro situal, con nuestro entorno. Yo recuerdo a la marca como todos los que lo han visto alguna vez. Y es una de las cosas que también quiero exponer: el posicionamiento. El término posicionar va referido a un mecanismo más psicológico, más mental o como se dice en el argot publicitario "más recordado". La posición de un producto es fundamental, y no se logra con dos o tres comerciales, pues esto es un proceso.

Remontémonos a los años 80' cuando el terrorismo azotaba a la capital y a nuestra serranía;los peruanos recordamos cómo se vivió en ese tiempo y de cuán fatal fue para todos esos años.Precisamente fue esos años en los que iba surgiendo la posición de nuestra bebida de bandera: la Inkakola. Esta bebida es ahora una de las más recordadas por el público, una de las que más nos representa. Y eso que no hablo del Grupo Añaños y su Kola Real. Los años no pasan por las puras, y creo que si una empresa quiere ser recordada, es mejor que visione de cómo quiere que sea recordada. Las cualidades de los productos ayudan a ello, pero no es todo. La posición de una marca es una gran ayuda porque permite tener dividendos en cuanto a la compra del producto. Esto necesario para que la marca se expanda y el producto sea comprado. La labor que tenemos es ardua, y somos los que creamos nuevos métodos de convencimiento, teniendo como base a la persuasión, la calidad y el valor de la marca. La durabilidad entra en este rubro, pero eso está dentro del valor de la marca. No es lo mismo comprar un Hitech que un Sony, eso es más que obvio. No es lo mismo comerte una Hamburguesa en Bembos o Mc donalds que comer en una esquina. Es importante para los marketeros seguir regímenes de lo real que puede ser el entorno. Eso es el poder de las posición, una manera productiva de vender a largo plazo.

Bien, ya hablamos de lo estético, de lo que vende o no, de nuestra frustación de no artistas sino más bien estudiosos del medio, de la creatividad peruana, del posicionamiento,pero nos hace falta terminar el análisis del primer comercial. Yo lo resumo como una estrategia arriesgada de lanzarte en un mercado poco promocionado de purgantes. Ninguna empresa de purgante, a mi entender, hace comerciales tan seguidos y con una metodología tan "particular". El soundtrack del comercial es chillante, pero, como bien dicen los entendidos: recordado. No hay más que decir, y creo que va ser posicionado; ojalá y se venda por el bien de los creadores y del empresario. Aunque pensándolo bien, es un híbrido este comercial, pero en nuestra realidad lo ridículo vende, y mucho. Esto es lo que te ofrece la publicidad, así que colegas, no piensen que serán recordados por sus spot, capaz y recordamos más 30 segundos de lenguaje visual que a quien lo realizó. Cannes es un estímulo, no se la crean... No son dioses del arte... ja, ja, ja

Hasta más vernos